Casanare hacia la transformación digital con ambicioso proyecto de conectividad

Gracias a una exitosa gestión de César Ortiz Zorro, ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Casanare desarrolla uno de los proyectos de conectividad más ambiciosos del país: “Desarrollo de la Autopista Digital y Troncal de Conectividad de Fibra Óptica para el departamento de Casanare”. Esta gran apuesta busca cerrar la brecha digital mediante la instalación de cerca de 160 kilómetros de fibra óptica y 307 zonas digitales en áreas urbanas y rurales de los 19 municipios del departamento.

La financiación de esta iniciativa se logró mediante un esquema de cofinanciación. El Ministerio TIC aportó el 50% de los recursos, mientras que el otro 50% fue aportado por el gobernador César Ortiz Zorro a través del Sistema General de Regalías, sumando un total de 10 mil millones de pesos por cada una de las partes.

Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de socialización y ejecución. Su implementación inició por la zona norte del departamento, y ya se han instalado más de 94 kilómetros de fibra óptica en 12 municipios, lo que representa un avance significativo en el despliegue de esta red tecnológica.

Esta iniciativa va más allá de llevar internet, implica crear un ecosistema de conectividad que incluya estaciones meteorológicas, cámaras de videovigilancia y otros dispositivos que fortalecen la seguridad, la gestión del riesgo y la capacidad de respuesta de las autoridades. Las zonas Wi-Fi contarán con un alcance de entre 300 y 500 metros, permitiendo que incluso en lugares sin señal de telefonía celular, los ciudadanos puedan conectarse y realizar llamadas mediante aplicaciones como WhatsApp.

El proyecto tiene como objetivo alcanzar el 100% de cobertura en todo el territorio departamental, utilizando una combinación de tecnologías como fibra óptica, radioenlaces y conectividad satelital, esta última especialmente diseñada para zonas de difícil acceso. Esta estrategia permitirá superar los retos geográficos y asegurar que incluso las comunidades más aisladas puedan acceder a internet de alta calidad, promoviendo así su inclusión digital.

Se estima que más de 36.900 usuarios en áreas urbanas, 13.200 en zonas rurales y cerca de 12.000 visitantes a entidades públicas (alcaldías, juzgados, personerías, hospitales y centros de salud) se beneficiarán con esta infraestructura. Gracias a esta conectividad, podrán acceder a tecnologías y servicios que mejorarán su calidad de vida, facilitando el acceso a educación virtual, telemedicina, oportunidades de empleo, herramientas para el agro, servicios digitales y más.

La Agenda 24/7

Comparte

Comenta en La Agenda 24/7

Más Noticias